El prestigio programa matutino Desde Temprano,tuvo un invitado de lujo, al licenciado Juan Ramón Mejía, economista, político, articulista del periódico digital acento y Vocero de la Fuerza del Pueblo (FP) quien estuvo acompañado del director del programa Denis Omar Taveras, los periodistas del panel, Masiel Peña, Nelly Perez y el jurista Manuel Nolasco, quienes tuvieron la responsabilidad de llevar la entrevista.
Después de darle la bienvenida a nuestro invitado, se inicio la ronda de preguntas.
El licenciado Mejia, como articulista del periódico Acento. com en materia económica, posee altos niveles que se mantienen en su columna y que son muy seguidas y sus opiniones en la plataforma de Twitter son realmente asertivas.
Entrando en materia, en el sistema económico de nuestro país ahora mismo, esta el aumento de los combustibles, el sistema eléctrico, etc. la canasta familiar se ha disparado, es cuestión de tratar estos tema, para que la colectividad tenga más conocimientos de cómo está nuestro país en el sistema económico.
El economista Juan Ramón Mejía explico: Que la República Dominicana ha estado influenciada hasta ahora principalmente por un factor exógeno el cual es de alcance internacional que no es más que el aumento de los precios de los principales comodítis, las principales materias primas del mercado internacional, entre ellas podemos hablar del petróleo, que nos afecta directamente, porque el petróleo tiene un efecto contagio en la medida que genera aumentos en los precios de los combustibles y también en esa misma medida, se generan otros aumentos a otros productos porque en toda producción en todo lo que sea actividad productiva Se involucra la energía, que es un producto derivado del petróleo, aun sea solo para transportar sus productos pero, siempre hay una incidencia en los precios finales, el precio del petroleo.
Siguió explicando el economista: también tenemos otros aumentos de precios del trigo, sorgo, del Maíz, de la urea, qué sirve para fertilizar las tierras agrícolas y todo eso genera aumento de precios de otros artículos, entonces eso afecta en sentido general económica.
Del mismo modo dijo: El Banco Central en el transcurrir la pandemia cometió un error si se quiere y es que, en contra de todas las previsiones hubo un aumento de la oferta de Divisas, porque Estados Unidos le lanzó al mercado $6.000.000 millones de dólares que los genero en ayudas a nuestros compatriotas en la diáspora y eso genero un aumento significativo de las remesas, al punto que en República Dominicana tuvimos cifras récord en remesas, por esto el gobernador del Banco Central debió permitir que el dólar bajara de precio, porque el dólar había perdido poder adquisitivo frente al sorgo,el maíz, el trigo, etc. Pero nosotros no permitimos que el dólar se depreciará en la República Dominicana,
Afirmo Mejía: Prueba de esto, es que el Banco Central lo que hizo fue comprar los excedentes y aumentar las reservas internacionales, reservas que según el fondo monetario, el banco mundial, Y otros organismo multilaterales, debe ser garantizar de las importaciones pago de la deuda de 3 meses, no obstante nosotros ya en la República Dominicana tenemos 7 meses de reservas internacionales, esto quiere decir que estamos muy por encima de lo que recomiendan los organismos internacionales.
La República Dominicana el poder adquisitivo del peso desmejoró, por ejemplo, el petróleo cuando calculamos los precio de los combustibles lo que se considera la famosa fórmula el precio del dólar y el precio del petróleo y el precio del petróleo no está controlado por nosotros haria que constantemente este subiendo y el precio del dólar bajando, tendríamos ahí una ventaja para que los combustibles aumentarán un poco menos. Entonces hemos estado recomendándole al gobernador del Banco Central que ponga a circular parte de su reserva que haga el manejo de la percepción de manera que pueda reducirse el precio del dólar y en la medida que se reduzca el precio del dólar vamos a tener empleados que van a tener mas poder adquisitivo.
Comunicado Fuerza Del Pueblo:
Cabe mencionar, dijo Mejía: Otra cosa que también es importante fue que ayer la fuerza del pueblo lanzo un comunicado donde pide que se actualice la base imponible de los salarios, actualmente todos los salarios hasta $34000 no pagan impuestos sobre la renta. Ademas todas las exenciones fiscales, han sido revisadas en función de la inflación, sin embargo, esta del salario no ha sido considerada en revisarla y nosotros de la fuerza del pueblo estimamos basado en la inflación de los últimos años, que se debería comenzar a cobrar impuesto a partir de $43000 de manera que tendríamos un margen de la gente que gana entre 34 y $43000 que pasarían a no pagar impuestos y eso sería un alivio para el pago de la canasta familiar de la clase trabajadora del país.
Por su parte el jurista Manuel Nolasco, expuso: El costo de la canasta familiar es importante, porque ayer en la dirección General de Impuestos Internos, divulgo un aclaratoria, mediante una resolución en el día de ayer, los porcentajes que iban a pagar las personas que ganan más de $34000 o sea que llegaban a $483000 pesos anuales, para cobrar una especie de 15% del excedente y así fue subiéndolo de 600 hasta 800 otro porcentaje.
Del mismo modo dijo: Pero eso puede ser visto por la población como un castigo más? Sumado a la crisis económica por la que todavía no estamos tocando fondo si no que estamos bajando en pendiente, vamos a decir así, O sea vamos en picada, porque hemos visto que la inflación ha mermado los ingresos todo está mucho más caro, esta inflación no está en un solo rubro de la economía, ni de los bienes de la canasta familiar sino que todo está en sentido general.
… Siguió explicando…Pero hay una variable económica que nos llama mucho la atención, ha subido mucho los precios de la construcción pero, la asociación de constructores de la República Dominicana ha dicho que es el tiempo en el que más se ha construido, ¿Qué te parece esa declaración?.
El economista Mejía respondió: Sin dudas hay unas nuevas leyes, el mismo fideicomiso, y otras de incentivos de primera vivienda, incentivos que se han creado y que han generado que el sector privado se dinamizara en esa área de la construcción, aquí hay un déficit habitacional extraordinario, y en la zona Este existe un desarrollo inmobiliario extraordinario, con un mercado que no solo es de dominicanos, es importante que lo digamos hay muchos dominicanos parte del país, están comprando una segunda vivienda en la zona turística del Este.
Ademas explico: Pero también hay un mercado internacional que también están invirtiendo, importantisimo el desarrollo del Este.
Si quieres ampliar esta información síguenos en nuestras plataformas digitales y dale clic a este enlace: https://fb.watch/b3VUGA1ymj/