El presidente de estadounidense, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para cerrar de forma definitiva la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID, provocando diferentes reacciones.
¿Qué es USAID?
Fundada en 1961 por el Gobierno del presidente John F. Kennedy, la USAID distribuye miles de millones de dólares al año como ayuda exterior a países aliados de Estados Unidos en áreas económicas, agrícolas, sanitarias, políticas y humanitarias.
Trump afirma que su administración busca replantear cómo se usan los fondos y fijar nuevas prioridades internacionales, por lo que ordenó el cierre de la agencia.
Además suspendió por 90 días la entrega de ayuda a países que tienen acuerdos de cooperación vigentes ya que con este período aseguran se podrá evaluar si los objetivos de la USAID y sus programas estaban alineados con la política exterior del país.
¿Cuál es el alcance de USAID y qué países serán afectados?
Actualmente no se ha trabajado con datos recientes del alcance de la institución, debido a su cierre temporal en Washington, pero según el Servicio de Investigación del Congreso, en 2023 la USAID distribuyó fondos por un valor de $43,400 millones en todo el mundo.
Los países que más fondos recibieron en el mismo año fueron Ucrania, Etiopía, Jordania, República Democrática del Congo, Somalia, Yemen, Afganistán, Nigeria, Sudán del Sur y Siria.
Ucrania recibió ayuda como principal beneficiario con 16,000 millones de dólares, casi el 40% del total, centrándose en “apoyo macroeconómico”, según el portal de asistencia externa del gobierno estadounidense.
Por otro lado, América Latina fue una de las regiones que menos fondos recibió en 2023, ya que fueron donados $1,800 millones, una cifra considerablemente baja en comparación.
Según cifras oficiales, Colombia es el principal beneficiario regional de la USAID y en ese mismo año recibió $389 millones de dólares, seguido de Haití, Guatemala, Venezuela, Honduras y El Salvador.
Argentina y Uruguay fueron los únicos dos países que no recibieron ayuda en el 2023.
En caso de mantenerse activos algunos programas que el gobierno de Trump considere que si cumplen con su política, estos podrían pasar al control del Departamento de Estado, representado por Marco Rubio.